La cultura de la memoria y del recuerdo

La ciudad de Aschaffenburg comenzó a preservar la memoria de su antigua comunidad judía justo después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945/46. El esfuerzo por no olvidar a sus miembros sigue vigente hoy en día y cuenta con el apoyo de muchas instituciones, asociaciones y actores.

Un viaje en el tiempo 2021 – 1946

2021 – ANIVERSARIO «1700 AÑOS DE LA VIDA JUDÍA EN ALEMANIA» - TAMBIÉN EN ASCHAFFENBURG

Se ha demostrado que los judíos llevan viviendo en el territorio de la actual Alemania desde hace 1700 años. Para conmemorar su presencia desde hace tantos años, en 2021/22 se celebraron en toda Alemania unos mil actos bajo el nombre «#2021JLID – La vida judía en Alemania». La ciudad de Aschaffenburg se unió a la celebración con su propio programa de eventos.

El teatro de la ciudad, la Universidad Popular, los archivos municipales y de la iglesia, la tienda digital, la red educativa Führungsnetz, la asociación Haus Wolfsthalplatz y el centro de la comunidad Martinushaus trabajaron juntos para elaborar un programa colorido y diverso de conferencias, conciertos, lecturas, películas, teatro y visitas guiadas. Además, la conmemoración de la noche de los cristales rotos en 2021 se centró en la vida judía en Alemania y, en particular, en Aschaffenburg.

La vida judía en Alemania

2019 / 2021 – LUGAR DE CONMEMORACIÓN DE LAS DEPORTACIONES 1941–1944 WÜRZBURG, EXPLANADA DE LA ESTACIÓN

Casi todos los judíos de la Baja Franconia fueron deportados a los campos de exterminio del este a través de Würzburg. Por eso, en 2015 surgió la idea de crear un lugar de conmemoración en el sitio del que partían los transportes. La ciudad de Aschaffenburg fue uno de los primeros municipios en proporcionar de forma generosa apoyo económico para el proyecto de conmemoración. El proyecto de la explanada de la estación de Würzburg se aprobó en el año 2019 y el monumento se inauguró en junio de 2020.

Fotografías históricas de montañas de equipajes en los andenes de las estaciones sirvieron de modelo para el proyecto. A cada comunidad de la Baja Franconia se pidió que llevara una pieza de equipaje. Para Aschaffenburg, la escuela de maestros canteros creó una mochila de arenisca roja de la región del río Main, que se instaló y se entregó ceremonialmente en septiembre de 2021. La pieza está inspirada en la mochila que Helen Feingold (* 1921) utilizó en su huida y que ahora se expone en el Museo de Historia y Cultura Judías.

Más información

 DenkOrt Deportationen

DESDE 2015 – ASOCIACIÓN JÜDISCHES LEBEN IN UNTERFRANKEN (LA VIDA JUDÍA EN LA BAJA FRANCONIA)

En 1998 ya existía una primera base de datos con información sobre antiguos ciudadanos judíos de la zona de Aschaffenburg. Fue en 2015 cuando se fundó la asociación Jüdisches Leben in Unterfranken, cuyos miembros y patrocinadores trabajan de forma voluntaria en una recopilación sistemática de datos para toda Baja Franconia y recaban información biográfica. Esta base de datos es de acceso público y se amplía y actualiza regularmente.

Para seguir desarrollando la base de datos, la asociación recibe apoyo económico del distrito de Baja Franconia, la Fundación Alemana para el Compromiso y el Voluntariado, así como de la Fundación Cívica Aschaffenburg. La asociación coopera de forma profesional, en particular, con los archivos municipales y de la iglesia de Aschaffenburg y el Centro Johanna Stahl de Würzburg.

Base de datos biográfica

Base de datos biográfica

2012 – EXPOSICIÓN ESPECIAL MEMORIA TEXTIL – NUEVOS HALLAZGOS DEL PASADO JUDÍO

En 2009 se descubrieron 26 banderines de la Torá (bandas de tela con adornos muy elaborados que se utilizan para mantener unido un rollo de la Torá) del periodo comprendido entre 1787 y 1933, así como otros tejidos y objetos de culto del entorno de la comunidad judía de Aschaffenburg. Habían pasado desapercibidos durante mucho tiempo en el depósito de un museo. Este «tesoro de tela» se restauró de forma muy cuidadosa y en 2012 se pudo presentar al público por primera vez en la exposición especial Memoria textil. Para Aschaffenburg, este hallazgo representó una pequeña sensación, puesto que los banderines, los mantos y los banderines de la Torá proporcionan una visión muy especial de la vida religiosa de la antigua comunidad judía.

Memoria textil

2007 – MUSEO DE LA HISTORIA Y CULTURA JUDÍA

El Centro de Documentación de los judíos de Aschaffenburg, inaugurado en 1984, pasó a llamarse en 2007 Museo de la Historia y Cultura Judías, y se integró organizativamente en los museos de la ciudad de Aschaffenburg. Desde entonces, está a cargo del departamento de Historia de la Ciudad, lo que trajo también consigo una reorganización de la casa: la exposición se amplió con numerosos objetos, desde elementos de culto hasta material publicitario de negocios judíos. La reconstrucción tridimensional de la sinagoga destruida en 1938 ofrece una imagen vívida del antiguo centro de la vida judía.

Más información

 Museo

2005 – STOLPERSTEINE EN ASCHAFFENBURG

En 1992, el artista Gunter Demnig creó el proyecto “Stolpersteine” con el fin de conmemorar en toda Europa a las víctimas del nacionalsocialismo. Su objetivo es rendir homenaje a aquellas personas que fueron perseguidas, asesinadas, deportadas, expulsadas u obligadas al suicidio. Reivindica la necesidad de devolver el nombre y la identidad a todas esas personas que habían quedado reducidas a meros números en los campos de concentración. Al mismo tiempo, las piedras colocadas en el centro de las ciudades simbolizan el que las víctimas fueron arrancadas del centro de la sociedad.

En 2005 se votó por unanimidad en el consejo municipal de Aschaffenburg a favor del proyecto en Aschaffenburg, y en el año 2008 se colocó la primera piedra. Desde entonces, se han colocado más de cien Stoplersteine.

Resumen Stolpersteine

 Stolpersteine

1993 – MANUAL BIOGRÁFICO DE LOS JUDÍOS EN ASCHAFFENBURG

Tras años de intensa investigación y minucioso estudio de todas las fuentes disponibles, Peter Körner, miembro de la asociación Haus Wolfsthalplatz logró publicar en 1993 un manual que reunía información sobre 2100 antiguos habitantes judíos de la ciudad y el casco antiguo de Aschaffenburg. El libro registraba en la era predigital a la población judía casi en su totalidad y, por primera vez, permitió visualizar relaciones familiares, datos biográficos, profesiones y lugares de residencia.

Manual biográfico

1986 – REMODELACIÓN DE LA PLAZA WOLFSTHALPLATZ

Teniendo en cuenta que la plaza Wolfsthalplatz llevaba sin modificarse desde 1946 y estaba cada vez más descuidada, el consejo municipal convocó en 1981 un «concurso urbanístico de ideas y realización». El objetivo era también mejorar los solares entre edificios que quedaron tras la destrucción de la Segunda Guerra Mundial, los edificios que necesitaban una renovación y todas las infraestructuras situadas en los alrededores. La propuesta ganadora fue la de señalizar el antiguo lugar de la sinagoga con un bosquecillo de plátanos.

Desde 1992, la fuente escultórica Zeitwagen (‘carro del tiempo’) (bronce, 1992) de Rainer Stoltz complementa la plaza. Utiliza el agua como símbolo del curso y la dirección del tiempo y persigue recordarnos a modo de advertencia la historia de este lugar.

Más información

 Wolfsthalplatz

1985 – FUNDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HAUS WOLFSTHALPLATZ

Incluso antes de la apertura del Centro de Documentación Judía, los miembros fundadores de la asociación habían estado trabajando para preservar la memoria de la comunidad judía. Hubo que tomar conciencia de la importancia de la casa del rabinato como lugar de recuerdo durante algunos años. En los primeros años, la asociación llamó la atención con campañas sobre los temas del Holocausto, la época nazi y el extremismo de derecha. En la actualidad, se centra en el trabajo imparcial y científico, y en facilitar bases analíticas a partir de la investigación y el periodismo.

En 2010, esta asociación recibió el premio cultural de la ciudad por su labor contra el olvido y sus prolongadas actividades para reconstruir la historia judía en Aschaffenburg.

A la asociación

Premio cultural

1984 – APERTURA DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LOS JUDÍOS DE ASCHAFFENBURG

La casa del rabinato es un testimonio arquitectónico de la antigua comunidad judía que sobrevivió a la época del nacionalsocialismo. Cuando se discutió la remodelación de la plaza Wolfsthalplatz, también se planeó otro uso para el edificio, que había servido para diferentes fines desde 1946. La intención era poner en la casa a disposición del público información sobre la antigua comunidad judía y crear un lugar de encuentro. Su fin era evitar que la historia judía de la ciudad de Aschaffenburg cayera en el olvido.

Tras una amplia remodelación del edificio, en julio de 1984 se inauguró el Centro de Documentación de los judíos de Aschaffenburg.

Centro de Documentación de los judíos de Aschaffenburg

DESDE 1978 – CONMEMORACIÓN PÚBLICA DE LA NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS

Desde el primer acto homenaje en 1978, el 9 de noviembre se conmemora anualmente con un acto público. Además de la ceremonia, durante la cual se coloca una corona en la plaza Wolfsthalplatz, a día de hoy se celebran más actos, pues con el tiempo se han ampliado tanto el círculo de participantes como la forma de recuerdo. Así, en la actualidad tienen lugar manifestaciones, marchas silenciosas, celebraciones de eucaristía y conferencias académicas.

Ceremonia de colocación de coronas

1978 – PRIMERA VISITA DE LOS ANTIGUOS CIUDADANOS JUDÍOS EN ASCHAFFENBURG

Con motivo del 40.º aniversario de la noche de los cristales rotos, en 1978 se celebró el primer gran acto público para conmemorar a la antigua comunidad judía. Al acto también fueron invitados los ciudadanos de Aschaffenburg que habían sobrevivido. Durante muchos años se estuvo investigando exhaustivamente en los archivos municipales y de la iglesia para encontrar nombres y direcciones. La ciudad de Aschaffenburg cubrió los gastos de la estancia y apoyó también económicamente el viaje.

Gracias a la investigación, los contactos y el boca a boca, en los años siguientes el círculo de invitados se fue ampliando hasta llegar a más de 150 personas. Entre 1980 y 2018 la ciudad de Aschaffenburg envió muchas invitaciones para reunir a sus supervivientes.

Visita de antiguos ciudadanos judíos en Aschaffenburg

1946 – LA PLAZA WOLFSTHALPLATZ Y LA PRIMERA PIEDRA CONMEMORATVA

Ya en una de las primeras reuniones del consejo municipal después de la Segunda Guerra Mundial, que se convocaron a partir de octubre de 1945, se decidió dar un aspecto digno al lugar de la antigua sinagoga y colocar una piedra conmemorativa. Se acordó ponerle el nombre de Wolfsthalplatz en memoria del banquero y benefactor judío Otto Wolfsthal (1870-1942). La elección de la inscripción para el monumento conmemorativo resultó difícil y la colocación se aplazó hasta el verano de 1946: «Ah, pueden matar, pero no pueden dar vida si no es a través del amor», Friedrich Hölderlin (1770-1843).

Más información

Piedra conmemorativa de Wolfsthalplatz